Categoría: Historia de la cocina @es
Misterios, incógnitas, dudas…Tiene lagunas que en algunas ocasiones de transforman casi perfectamente en capítulos a medio recorrido entre lo que podríamos llamar una crónica real, como la vida misma, y la leyenda. Este es el eslabón que une el Viejo Continente con los Andes a través de la alimentación. Es la patata, ¡que viva la patata! Rindamos un sentido homenaje al tubérculo que ha hecho y hace muy felices en...
El caracol como alimento, ¿tiene mucha tradición? Pues, mucha. Muchísima. Se pierde en el tiempo. Posiblemente, es tan antigua como la vida del ser humano. De ello dan fe y lo demuestran algunos fósiles de gasterópodos encontrados en cavernas de la prehistoria. Diferentes investigaciones llevadas a cabo por estudiosos de la materia y antropólogos ponen de manifiesto que ya los romanos no solamente fueron entusiastas consumidores, sino que también destacados...
Una teoría apunta que la cultura mesopotámica es la que promovió el nacimiento de la conservación de los alimentos mediante la sal. El arqueólogo Juan Bottero asegura que en el II milenio a.C. se iniciaron las salazones de pescado y de carne en lo que es actualmente Irak. También hace mención sobre la conservación de alimentos en aceite y de un tipo de salmuera que venía a servír de alimento,...
¿La cocina nace de un accidente? ¿Qué les parece? ¿Puede ser así, o no? Los estudiosos se apoyan en la teoría que cuando un pedazo de carne cayó al fuego y se percataron que era buena, tanto para la salud, debido a la eliminación de las “bacterias”, como por el sabor que tenía, surgió la cocina. El punto de partida era la troglodítica Prehistoria. La carne cocida también resultaba más...
La historia del olivo se pierde en los confines de la historia. Algunos documentos y también arqueológicas sostienen las primigenias más sólidas sobre la aparición del aceite de oliva en la época que corresponde al Antiguo Egipto. La representación de este árbol aparece en los sarcófagos de faraones egipcios. Está demostrado que el aceite en aquéllos tiempos no se utilizaba como alimento, sino como esencias aromáticas. Eran destinadas las frutas...
El origen del tradicional turrón de Navidad lo ubican los científicos en la península arábiga. El tratado “De medicinis et semplicibus” del siglo XI, escrito por un médico anonimo árabe, avala esta teoría, en el que hace referencia del “turun”. Este postre llegó a las costas del Mediterráneo de la mano de los árabes, especialmente a Italia y España. El turrón en versión española nace en las tierras de Alicante...